Flora y Fauna
El ecosistema dominante del Cantón Eloy Alfaro es el Ecosistema de Bosque Húmedo Tropical, con la salvedad de las márgenes costeras del Pacifico ecuatoriano, donde los ecosistemas de manglar y marino son los ecosistemas dominantes, dicho esto, cabe indicar que la Parroquia La Tola se encuentra dentro de la Reserva Ecológica de Manglares Cayapas – Mataje (REMACAM) que se distribuye en las costas de los Cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo.
Además del estuario de la desembocadura de la confluencia de los ríos Santiago y Cayapas hacia el océano pacífico, se presenta como un ecosistema de importancia, en tanto este es importante por la riqueza ictiológica que mantiene, haciendo de la costa de la parroquia La Tola, una zona de gran consideración por sus recursos marino/costeros.
“Debido a la importante biodiversidad que alberga, [el manglar] constituye un ecosistema irreemplazable y único. Las raíces aéreas de sus árboles surgen de las aguas saladas en las costas, estuarios y deltas, formando un armazón que alberga a multitud de especies animales (aves, peces, moluscos y crustáceos), muchas de ellas importantes para la alimentación humana. Los manglares conforman zonas de apareamiento y cría de muchas de estas especies, y son el refugio para peces en desarrollo, y otras formas de vida marina”
Al mismo tiempo Bravo indica que estos ecosistemas protegen a las costas de la erosión, huracanes, marejadas, tormentas y disminuyen el impacto de los fenómenos naturales [El niño, La niña, aguajes, etc.] y sirve de filtro de la salinidad del agua de mar, protegiendo así las tierras destinadas a la actividad agropecuaria.
ECOSISTEMA DE LA RESERVA ECOLOGICA DE MANGLARES CAYAPAS – MATAJE
La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, REMACAM, está ubicada al noroeste de la costa ecuatoriana, al extremo norte de la provincia de Esmeraldas. El área de Reserva está circunscrita en los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo. La Reserva tiene una superficie aproximada de 51.300 has., de las cuales 34.200 has. Corresponden a hábitats terrestres (bosques de manglar, remanentes de bosques húmedos tropicales, guandales, humedales y tierra firme) y 17.100 corresponden a las aguas interiores y costeras.
De acuerdo a las restricciones de la categoría de reserva ecológica, todas las tierras de la REMACAM se encuentran dentro de la clase protección, es decir son marginales para cualquier uso agropecuario. Sin embargo por la presencia de grupos humanos se divide en 5 subclases: Protección y conservación del bosque manglar, protección y conservación de lagunas y pantanos, preservación y conservación del bosque húmedo tropical, protección de salitrales y otras áreas estuarinas, protección de tierras frágiles y tierras de restauración de ecosistemas naturales.
RESERVA DE MANGLARES MAJAGUAL
En la Parroquia la Tola, se encuentra la Reserva de Manglares Majagual, cuya característica principal es que en el predio se encuentran los manglares más altos del mundo, la reserva se encuentra en peligro en tanto a su alrededor se encuentra el sistema artificial de producción de camarones PUROCONGO, esta camaronera cuenta con 630 hectáreas aproximadamente y según el boletín 104 del Movimiento Mundial por los Bosque Tropicales.
Los dos árboles de mangle más altos del mundo --dos colosos del manglar Majagual, de la variedad de Rhizophora (mangle rojo), de 65 y 63,8 metros-- cayeron hace nueve meses uno de ellos y cuatro meses el otro. Si bien se ha manejado la versión de que murieron “de viejos”, la C-CONDEM denuncia que la erosión progresiva de los esteros y de las playas --puesto que captan enormes masas de agua para el servicio de las piscinas camaroneras, tratándose de drenajes para una camaronera de 630 hectáreas, son los verdaderos causantes de la muerte de los ejemplares únicos en el mundo
Por otra parte la problemática de esta reserva se debe también a que los esfuerzos de las organizaciones financistas internacionales, en la década del 90 por impulsar a la industria camaronera, surtieron efectos no muy agradables en los recursos naturales del ecosistema de manglar; a ese respecto Alejandro Bodero indica.
En las luchas entre ambientalistas y la banca multilateral se involucró a los Manglares de Majagual y ahora su manejo esta desmejorado y se ha perdido interés en promoverlo y apoyarlo como destino de visitantes y expertos (Bodero, 2005: 7).
En todo caso hay que recalcar que el problema de la Reserva de Manglar Majagual, no es diferente a lo que acontece con la Reserva de Manglares Cayapas Mataje, en tanto las dinámicas de concentración de la tierra y de parte de las camaroneras, la deforestación del manglar y la desaparición de especies bio-acuáticas propias del territorio.
Según la tradición oral de los pobladores de La Tola, el nombre se debe a la presencia de gran cantidad de restos culturales de los indios (desde ollas y figurillas de cerámica, hasta caminos antiguos que se interconectan al interior del pantano). Para los grupos afro-esmeraldeños que han permanecido durante cinco siglos en la zona de la Tola, la Laguna fue una gran ciudad habitada antiguamente por indios ya desaparecidos.
RESERVA ECOLOGICA MANGLARES CAYAPAS METAJE
A la Reserva se puede acceder por tierra desde Ibarra siguiendo la vía que lleva hasta San Lorenzo, principal poblado y centro de operaciones del Área. La carretera está en buen estado y el recorrido dura unas 5 horas.
Otra posible ruta de ingreso terrestre consiste en viajar desde Esmeraldas hasta el poblado de la Tola, en el extremo sur de la Reserva; dos horas más de navegación a través del estero llevan a San Lorenzo. También desde Esmeraldas se puede manejar a Borbón y luego continuar en canoa por el río Santiago hasta Maldonado; desde allí se llega a San Lorenzo por vía terrestre.
La deforestación de los manglares está directamente asociada con la disminución en las poblaciones de concha, pescado y cangrejo, entre otras especies, lo cual provoca, además, problemas sociales por la dependencia económica de muchas familias a las actividades de extracción de estos recursos.
FLORA
El bosque de manglar está constituido fundamentalmente por cuatro tipos de mangle: el verdadero ó colorado, el mangle rojo, El mangle blanco, y el mangle jelí. Por último está el mangle iguanero ó negro, el de mayor tolerancia a la salinidad, frecuente en las islas e islotes que forman el mar y los ríos.
El ranconchal es una zona también característica de este ecosistema; son extensiones inundadas periódicamente por las mareas altas ó por las lluvias intensas, que se hallan cubiertas predominantemente por una especie de helecho arbustivo que puede sobrepasar los 2 m. de altura.
A más de la zona de manglar y el ranconchal, la Reserva también incluye extensiones pequeñas de bosque húmedo tropical ubicadas hacia el sector continental y al interior de las islas. Gran cantidad de especies forestales se hallan aquí como el peine de mono, el roble y el chanul -especie endémica de madera muy preciada-.
En la Reserva se encuentran también bosques de guandales, que se caracterizan por ser zonas pantanosas con suelos muy inestables, en donde de encuentran árboles de cuángare, sajo, tangaré, el anime y el sande.
FAUNA
Asociadas al manglar viven muchas especies acuáticas; la concha macho, la concha hembra, el ostión y el picual, entre los moluscos, y el tasquero, el cangrejo azul, el cangrejo rojo y el camarón, entre los crustáceos, son una muestra de la diversidad que las raíces del mangle guarda; la explotación artesanal de muchas de estas especies por parte de las comunidades adyacente ha sostenido sus economías por décadas.
Entre los mamíferos más representativos está el periquillo o flor de balsa, un hormiguero pequeño que se alimenta frecuentemente sobre los árboles de mangle; la iguana verde es una de las especies más comunes de reptiles, cuya carne y huevos son consumidos por los lugareños.
En los ríos con gran caudal se puede observar al pato cuervo y al pato aguja; en los canales menores, en cambio, a la garza blanca y a la garza morena. Tambien encontramos tortugas, culebras, gusanos, etc.
