Pesca
Para el desarrollo de las actividades pesqueras, se utilizan embarcaciones de fibra de vidrio y lanchas de madera, equipadas mayoritariamente con motores de 15HP y 40HP, y de 55HP escasamente; además de canoas a remo, cayucos y canoas de montaña. Siendo utilizadas como artes de pesca: anzuelos, la malla verde o Trasmallo, red languera, la red de hilo y redes de monofilamento (consideradas como material no recomendado para la pesca pues cuando se pierde en el mar se convierte en una trampa de largo plazo que afecta a los recursos marinos) actualmente en proceso de recambio y de eliminación de uso por las redes poliamida multifilamento. Para la pesca de jaibas se ocupan trampas de izado vertical que corresponden a un paño de red cuadrado con 4 bridas en sus esquinas, alojándose una carnada en el medio donde las jaibas se quedan comiendo y al izarlas la red se cierra
De la producción de la actividad pesquera artesanal, se obtienen productos derivados de la pesca blanca (la corvina, robalo, mero, bagre, colorado, gualajo, machetazo, pelada negra, cajero, lisa, picuda, agua pura, pargo, jurel, pámpano, pargo blanco, verrugato, canchimala, alguacil, tollo, amarilla, chavela, cabezudo).
La pesca de conchas, almejas, y entre otras especies, y captura de cangrejos se desarrollan en las playas de las comunidades de Majagual y Molina, en la zona ecológica de los “Manglares de Majagual”, dentro de las 365 hectáreas de concesión, otorgados por el Ministerio del Ambiente del Ecuador-MAE, y la Federación Ecuatoriana de Pesca-FEP a las comunidades, y en menor medida en criaderos de cangrejos en cautiverio en “Santa Lucía” de Garrapata hacia afuera. Esta actividad, no se desarrolla con implementos sofisticados para su desempeño, por lo que se realiza con la utilización de baldes, canastos y cuchillos, que sirven para la recolección de conchas, churos, almejas, y de mejillones y trampas para la captura de cangrejos.
. Equipamientos e Infraestructura de apoyo disponibles
La pesca artesanal en la parroquia se desarrolla en condiciones limitadas, “La Tola” (cabecera parroquial) dispone del “Muelle Central” de construcción de hormigón, y que se encuentra en regulares condiciones, el que es utilizado exclusivamente para el desembarque de la producción de las embarcaciones por los pescadores residentes de la comunidad; por otro lado, la comunidad de “Cuerval” dispone del “Muelle de Cuerval” de construcción de hormigón y de buenas condiciones, utilizado para actividades de transporte inter fluvial y para el desembarque de la carga de los pescadores cuando el estero de la comunidad se encuentra seco; por otro lado, la comunidad “Olmedo”, a pesar que es la segunda comunidad pesquera a nivel parroquial, no cuenta con un muelle pesquero, que facilite el desembarque de la carga de las embarcaciones, por este motivo las embarcaciones tienen que asentarse al filo de la playa ubicada en la entrada de la comunidad.
Los pescadores artesanales de las comunidades de Majagual, Molina, y “Santa Lucia” de Garrapata hacia afuera, no disponen de muelles en cada una de sus comunidades que faciliten el desembarque de la producción.
La disponibilidad de embarcaciones equipadas para la pesca son limitadas, las organizaciones pesqueras reconocidas legalmente de la parroquia como la Cooperativa de pescadores artesanales “15 de Junio” de La Tola, la Asociación de pescadores artesanales “Voluntad de Dios” y la Asociación de pescadores artesanales y comercialización de productos acuáticos “APACOPBINM” ambas de Olmedo, concentran mayoritariamente el número de embarcaciones.
